viernes, 20 de noviembre de 2015

AREAS QUE INTEGRAN





CIENCIAS SOCIALES:
 Estándar básico: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un lugar y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales. Competencias: • Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales científicos tecnológicos artísticos religiosos… en diversas épocas y en mi entorno. • Identifico, describo y comparo algunas características sociales políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánica de Colombia y América.

JUSTIFICACIÓN

 Para aumentar el conocimiento sobre los diferentes aportes de algunos legados culturales y que ellos los identifiquen, esto a través del desarrollo de algunas actividades con la caña flecha.

 CIENCIAS NATURALES
 Estándar básico: Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambios en el entorno y en la sociedad. Competencias: • Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno. • Cumplo mi función y respeto las de otras personas en el trabajo en grupo. • Reconozco la importancia de animales, planta, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos.

JUSTIFICACIÓN

. Para fomentar el aprendizaje de los procesos y el cultivo de la planta caña flecha, su producción, a través de observación y sembrado, su función y su cuidado, reconocer las partes a utilizar de la planta, su función, cuidado y proceso.

 LENGUA CASTELLANA

: Estándar básico: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literías, y entre este y el contexto. Competencias: • Leo diversos tipos de textos literarios: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fabulas, poemas y obras teatrales.

 EL POEMA

: Subgénero al que pertenecen obra en prosa que expresa un contenido análogo, se usa como composición para orquestas desarrollada según una idea poética. Poema

 AUTOR: HUMBERTO BUSTOS F

. Al Sombrero Vueltiao ¡Oh Sombrero vueltiao de mi Córdoba hacia adentro, de Tuchín y los Vidales de San Andrés de Sotavento! Quien diría, a donde va el cordobés de mis celos, es un sombrero quinciano que cabalga hasta los cielos Es un sombrero baquiano el mejor de los que han hecho lo imitan los sampuesanos por amor y por despecho El mundo te conoció Perplejo de tu belleza, cuando el Happy Lora ciño en el podium tu grandeza. ¡Oh sombrero vueltiao de mi Córdoba hacia adentro, de Tuchín y los Vidales de San Andrés de Sotavento!

 JUSTIFICACIÓN.

 Para implementar actividades que ayuden al estudiante en el fortalecimiento e interés de resaltar su cultura la escritura de poemas, teniendo en cuenta la observación, análisis y pensamiento crítico del entorno y su contexto a través de la artesanía en caña flecha.

 EDUCACION ARTISTICA:

Competencias: • Expresión plástica y patrimonio cultural. Perceptiva: • Observación, identificación, disfrutes de particularidades de los objetos, forma, color y figura. Creativa: • Capacidad de soñar, idear y pensar. Expresiva: Permite expresar desnudar sentimientos y emociones.

 JUSTIFICACIÓN

 Para incentivar la creatividad y psicomotricidad fina en la ela6racion y fabricación adecuada de colorear, corte y trenzado; con la utilización de todo el cultivo.

 MATEMATICA

: Estándar básico: Competencias: • Selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes mediciones. • Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones y consultas. • Identifico en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos. 

JUSTIFICACIÓN

 Para tener en cuenta la cantidad de materia prima a utilizar en la elaboración de la trenza, medida y adema de fraccionamiento de la palma al momento de utilizarla en mayor finura del producto.

jueves, 19 de noviembre de 2015

PROBLEMA

Aunque los niños y niñas de 4° grado 1 de la Institución Educativa Doribel Tarra, son indígenas pertenecientes a un cabildo menor, es cada vez menor el interés de los padres en enseñar a sus hijos el legado artesanal y cultural por eso nos preguntamos.
¿Cómo despertar a través de las ciencias sociales del grado 4 ° el interés por desarrollar la actividad artesanal, como medio de generación de empleo para el mejoramiento de la calidad de vida y la preservación de la cultura zenú?


miércoles, 18 de noviembre de 2015

INTRODUCCIÓN



El proyecto pedagógico productivo TEJIENDO MIS SUEÑOS AL SON DEL TRENZADO EN CAÑA FLECHA. Es el resultado de una metodología de trabajo interdisciplinario, donde la enseñanza y el aprendizaje, están integrados por los conceptos productivos, habilidades y actitudes de los estudiantes; las cuales se verán formadas en un escenario escolar que promueva la formación para la vida, basado en un proyecto donde se inculquen los valores artesanales, culturales y ancestrales.

martes, 17 de noviembre de 2015

OBJETIVO GENERAL Fortalecer la actividad artesanal para la conservación de los saberes ancestrales en los niños de 4°- 1 de la institución educativa técnica Doribel Tarra.

JUSTIFICACIÓN




En el corregimiento de la cruz del guayabo en el municipio de San Andrés de Sotavento el 80 % de los habitantes son artesanos, no en la elaboración de objetos, sino en la elaboración de la trenza, como materia prima para ser comercializada a intermediarios que posteriormente la venden a artesanos mayoritarios para luego elaborar los distintos accesorios como son: sombreros, billeteras, bolsos, correas, sandalias y otros. Es de esta forma como la mayoría de las familias obtienen el sustento o parte de este para los gastos del hogar.

Anteriormente en la mayor parte de las familias se observaba que desde el integrante menor  hasta el adulto mayor sentado trenzado y a su vez compartían, dialogaban entre ellos y hacían de esta tarea muy agradable. Pero esta costumbre se ha perdido pese a mucha tecnología, ya hoy vemos solo a los adultos trenzando y a los niños viendo televisión, otros jugando, dejando a un lado la tradición ancestral del trenzado.  Es por eso que se quiere rescatar esta costumbre en los hogares, que los niños conozcan la historia del trenzado y vean en ello una puerta de entrada al fomento de la cultura y a su propio negocio para contribuir al sustento económico en sus hogares.

viernes, 13 de noviembre de 2015

SENTIR Y PENSAR ZENU

La Educación que persigue el Resguardo indígena zenu para que se aplique en sus comunidades tiene un enfoque comunitario en busca de un mejor futuro y mejora de la calidad de vida poreso se trabaja con el fortalecimiento de lo propio de la cultura y el legado de nuestros antepasados, y quien mejor que nosotros como docentes podemos aportar para que nuestros niños desde la institución educativa desde el aula escolar generar espacios donde se le enseñe al niño a valorar la cultura al trabajo comunitario, a cultivar la caña flecha, a elaborar la trenza, a amar nuestra gastronomía y a realizar un trabajo digno con nuestras propias manos, todo esto lo podemos lograr con el apoyo de los padres de los miembros de la comunidad y con nuestro enfoque pedagógico interrelacionando las áreas con el saber propio de nuestra cultura zenu.

INTEGRANTES DEL PROYECTO

Grupo implementacióin del Proyecto Pedagogico Productivo

PROCESO DE CAÑA FLECHA


viernes, 6 de noviembre de 2015

INTEGRANTE

CARLOS MERCADO TRUJILLO
DIOCELINA DEL CARMEN GONZALEZ
SAMIR ANTONIO ESQUIVEL QUIÑONEZ
VICTOR VIDES OSORIO
OMAIRA VILLAMIZAR ALVAREZ




RESEÑA HISTORICA



El cipa de alumnos en formación de la normal superior de corozal, practicantes en la institución educativa técnica doribel tarra con sede principal en la vereda cruz del guayabo, tuvo a bien presentar sus prácticas en esta institución donde se está desarrollando el siguiente proyecto.


LECTURA DE CONTEXTO

Este proyecto se articula teniendo en cuenta los diversos ejes temáticos que se tendrán en cuenta en la Institución Educativa Técnica Doriel Tarra, corregimiento de la cruz del guayabo del municipio de San Andrés de sotavento Córdoba. Ya que se aplica transversalmente en la gran mayoría de las áreas, es de gran importancia para la institución debido al fortalecimiento para que éste proyecto se lleve a cabo sobre la educación propia indígena.

El corregimiento  de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés de sotavento córdoba, se encuentra ubicado en la parte sur a cinco (5) kilómetros de la cabecera municipal, limita por el norte, con la cabecera urbana de san Andrés; por el sur con el corregimiento del banco; por el noreste, con el corregimiento de los castillos y por el este, con el corregimiento de pueblecito. El nombre de la cruz del guayabo se debe a que hubo un árbol de guayabo muy frondoso  a la orilla de lo que es hoy el cementerio , un viajero que venía con ganado de la ciénaga se sentó al pie del árbol y dejo marcada una cruz y todo los que pasaban decían la cruz del guayabo .  La economía del corregimiento de la cruz del guayabo se deriva de la agricultura y la ganadería  y en menor escala las artesanías. Carece de  los servicios de agua potable y alcantarillado, cuenta con luz eléctrica, letrinas, una cancha deportiva, un centro de salud, un colegio con modalidad técnico agropecuario (Institución Educativa Técnico Agropecuario Doribel Tarrá), una vía de comunicación en asfalto en una parte y en otra con la nueva forma de vía constituida por el gobierno nacional. y en estado regular desde el municipio de san Andrés al corregimiento del Banco, la cruz del guayabo es reconocida corregimiento por el honorable concejo    municipal bajo acuerdo del 20 de noviembre del año 2008, con 1043 habitantes y lo componen las veredas los Gaviria con 406 habitantes , Villa Rosita  arriba y sur con 782 habitantes, providencia con 85 habitantes; santa Isabel sur  con 166 habitantes , los correa con 394 habitantes para un total de 3.510 habitantes (Informe de planeación y valoración municipal ). La cruz del guayabo, realiza sus fiestas patronales en honora los fieles difuntos los días 1,2, y 3 de noviembre como costumbre del pueblo zenú la veneración de los muertos.



HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Comienza desde  el año de 1945, con  los ganaderos y finqueros de la zona, que  contrataban profesores a domicilio para que enseñaran a sus hijos a leer, escribir y a resolver pequeñas operaciones matemáticas, es así como se inicia las clases de educación informal en la casa del señor Idelfonso Yepez, con las profesoras Regina Chima y Digna Solar , luego estas clases informales pasaron a la casa de Alejo Lozano hasta el año 1964, y de allí en adelante pasaron a la casa de Elvia Fernández hasta el año 1967. Para el año 1968, fue creada la escuela rural mixta Cruz Del Guayabo con una sola aula para prestar los servicios a todos los habitantes de la zona sur y se imparte educación formal con la profesora Carmen María Vergara (La Nena Vergara). El año 1969 es nombra la profesora Elia Polo De Martínez, como directora de los grados primero y segundo de primaria. En el año 1970 es nombrada la profesora Mary Martínez. En el año 1972 llega la profesora Casilda Sierra, en remplazo de la profesora Elia Polo, y es encargada como directora. En el año 1975, llega el profesor Alfaro Alean, quien  más adelante es reubicado a la escuela rural mixta  Los Castillo. En el año 1976, llega el profesor Víctor Codín Vergara, más adelante reubicado, En el año 1978 llega el profesor Ubaldino Lozano Bertel, en remplazo de la profesora Casilda Sierra y fue nombrado en propiedad como director de la escuela rural Mixta Cruz Del Guayabo, En ese mismo año es nombrada la profesora Miriam Cabrales Polo. En 1983, llega el profesor Humberto José Fernández Ayala, quien laboro hasta el año 1986, reemplazado por el profesor Gilberto Antonio Martelo, también llega nombrado, el profesor Jaime Gregorio Ortega Royett, en ese mismo año el fondo DRI (Desarrollo Rural Integral) Construye dos aulas y una unidad sanitaria. En el año 1988, llega el profesor José Ramón Mórelo Covo, Quien laboro  Hasta el Año 1991,reubicado a la institución educativa San Simón,  en el año 1990 llega reubicada la profesora Virginia Pérez Vergara. En el año 1994 nombran a las profesoras Candelaria Echeverría, Biarney Correa, Ruth Del socorro Herrera,  Liliana Berena Madera Paternina y Carlos Godin Flórez. El honorable concejo municipal según el artículo 150 de la ley 115 de 1994, le reconoce  a la escuela rural Mixta Cruz Del Guayabo la apertura del grado sexto( 6º), según acuerdo Nº 033 del 20 de noviembre de 1997.En este mismo año, el Señor jefe de núcleo Licenciado Fernando José Humanez Polo, por orden de la secretaria educación departamental decide cambiar al director Ubaldino Lozano por no cumplir con los requisitos de estar en el grado ocho (8º) del escalafón nacional docente; es así como llega el licenciado Luis Cesar Paternina Royett, trasladado del Colegio Álvaro Ulcue Chocue De Tuchín y los profesores Antonio Correa y José Luis Ruiz, se inician las labores con sesenta (60) estudiantes y trabajan los profesores Gilberto Martelo en el área de humanidades, Jaime Ortega en el área de informática, Luis Paternina en el área de ciencias naturales, Rafael Herrera en el área de inglés,  Adalberto Paternina en el área de matemática y Darío Esquivel en el área de ciencias sociales. El grado sexto es reconocido el 12 de diciembre de 1997 y se da la apertura para el grado séptimo (7º), igualmente se cambia la razón social por Institución educativa Técnico Agropecuario Doribel Tarra; lleva este nombre en memoria de la anterior jefe de núcleo 70 C Doribel Tarra Q.E.P.D. quien fue la gestora que la región se creara un colegio de bachillerato completo, con modalidad técnica agropecuaria por ser la zona agrícola y pecuaria del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba. En el año 1998, para garantizar el desarrollo de la asignación académica como lo requiere la secretaria de educación departamental, llegan, los profesores Judith Vergara, Emilio Paternina y Víctor Godín Vergara quien llega  reubicado del colegio Técnico Agropecuario de Cerro Vidales y en ese mismo año  en el mes de agosto, es reemplazado el profesor Adalberto Paternina por José Ignacio Pérez Suarez, en el área de matemática, para este mismo año se da la apertura del grado octavo. En  el año 1999 llegan los profesores, Andrés Salgado, Sandra Pérez, Julio Estrada, Adalberto Montes, Jorge Solano y Samira Roja, como Secretaria Amparo Narváez Mendoza, en este mismo año es reconocido el grado octavo (8º)  y se da la apertura al grado Noveno (9º) el 26 de octubre de 1999. Para el año 2000 llegan los profesores Martha Mórelo, Tulio Núñez Q.E.P.D. Alex Rojas, José Dionisio Yepez y Piedad Blanquiceth, Como bibliotecaria llega Albys Feria Banda, el grado Noveno es reconocido el 28 de diciembre del  año 2000, en la cual reconocen los niveles de preescolar, Básica Primaria Y básica secundaria, se la da  la apertura del grado (10º)de la media técnica; y es reconocido el 20 de noviembre del año 2001, en la cual los grados decimo y once son de educación media técnica, en la modalidad agropecuaria; para ese año llegan los profesores Nelly Fernández , Anyelith Morelo Camacho, Nuris Salas, Irlena Cabrales ,Fernando Vázquez y Alfaro Alean, Quien regresa reubicado a la institución El 20 de septiembre de 2002, la secretaria de educación departamental expide la resolución de integración con las sedes Patio Bonito Sur, El Dividivi, Los Correas, Santa Isabel y los Gaviria según la resolución Nº 0001304. Además la secretaría de educación departamental autoriza que la institución educativa ofrezca los niveles de prees colar, Básica  y media técnica, con modalidad agropecuaria; en ese mismo año 2002, se da la primera promoción de bachilleres técnicos agropecuarios con el lanzamiento y estreno del himno de la institución compuesto por licenciado Emilio Paternina. En la actualidad la institución educativa técnica agropecuaria Doribel Tarra Ha egresado diez (10) promociones de bachilleres técnico agropecuarios.

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.
Nombre de la Institución:
Institución Educativa técnico
Agropecuario Doribel Tarra.
Dirección de la Sede:
Corregimiento Cruz del Guayabo Municipio de San Andrés de Sotavento - Córdoba.
Sedes
Cruz del Guayabo, Patio Bonito Sur, Dividivi, Los Gaviria, Los Correa y Santa Isabel Sur
Naturaleza
Técnico Agropecuario
Carácter de la Institución:
Esta Institución es carácter Oficial- Mixto.
Jornada
Mañana y Tarde.
Calendario
A. Creada mediante acuerdo 033 del 20 de nov. -1.997
Niveles
Preescolar, básica primaria, básica secundaria  y media técnica.
Núcleo
70
Código DANE
223670000019
Código ICFES
103242
Resolución de ultima aprobación
1286 de noviembre 3 de 2009 y resolución aclaratoria 000125 del 16 de diciembre de 2009
Nit
81200274-8
Email:
ee_2236700000190@hotmail.com
Propietario de la Institución:
El municipio de San Andrés Córdoba
Coordinadores
Lic.: JOSE LUIS RUIZ
Rector
Lic.: ELIECER MORENO
Director de Núcleo
Lic.: CLAUDIO MERCADO

 


 

LEMA.


SÍMBOLOS.


LA BANDERA