viernes, 20 de noviembre de 2015

AREAS QUE INTEGRAN





CIENCIAS SOCIALES:
 Estándar básico: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un lugar y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales. Competencias: • Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales científicos tecnológicos artísticos religiosos… en diversas épocas y en mi entorno. • Identifico, describo y comparo algunas características sociales políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánica de Colombia y América.

JUSTIFICACIÓN

 Para aumentar el conocimiento sobre los diferentes aportes de algunos legados culturales y que ellos los identifiquen, esto a través del desarrollo de algunas actividades con la caña flecha.

 CIENCIAS NATURALES
 Estándar básico: Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambios en el entorno y en la sociedad. Competencias: • Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno. • Cumplo mi función y respeto las de otras personas en el trabajo en grupo. • Reconozco la importancia de animales, planta, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos.

JUSTIFICACIÓN

. Para fomentar el aprendizaje de los procesos y el cultivo de la planta caña flecha, su producción, a través de observación y sembrado, su función y su cuidado, reconocer las partes a utilizar de la planta, su función, cuidado y proceso.

 LENGUA CASTELLANA

: Estándar básico: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literías, y entre este y el contexto. Competencias: • Leo diversos tipos de textos literarios: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fabulas, poemas y obras teatrales.

 EL POEMA

: Subgénero al que pertenecen obra en prosa que expresa un contenido análogo, se usa como composición para orquestas desarrollada según una idea poética. Poema

 AUTOR: HUMBERTO BUSTOS F

. Al Sombrero Vueltiao ¡Oh Sombrero vueltiao de mi Córdoba hacia adentro, de Tuchín y los Vidales de San Andrés de Sotavento! Quien diría, a donde va el cordobés de mis celos, es un sombrero quinciano que cabalga hasta los cielos Es un sombrero baquiano el mejor de los que han hecho lo imitan los sampuesanos por amor y por despecho El mundo te conoció Perplejo de tu belleza, cuando el Happy Lora ciño en el podium tu grandeza. ¡Oh sombrero vueltiao de mi Córdoba hacia adentro, de Tuchín y los Vidales de San Andrés de Sotavento!

 JUSTIFICACIÓN.

 Para implementar actividades que ayuden al estudiante en el fortalecimiento e interés de resaltar su cultura la escritura de poemas, teniendo en cuenta la observación, análisis y pensamiento crítico del entorno y su contexto a través de la artesanía en caña flecha.

 EDUCACION ARTISTICA:

Competencias: • Expresión plástica y patrimonio cultural. Perceptiva: • Observación, identificación, disfrutes de particularidades de los objetos, forma, color y figura. Creativa: • Capacidad de soñar, idear y pensar. Expresiva: Permite expresar desnudar sentimientos y emociones.

 JUSTIFICACIÓN

 Para incentivar la creatividad y psicomotricidad fina en la ela6racion y fabricación adecuada de colorear, corte y trenzado; con la utilización de todo el cultivo.

 MATEMATICA

: Estándar básico: Competencias: • Selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes mediciones. • Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones y consultas. • Identifico en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos. 

JUSTIFICACIÓN

 Para tener en cuenta la cantidad de materia prima a utilizar en la elaboración de la trenza, medida y adema de fraccionamiento de la palma al momento de utilizarla en mayor finura del producto.

jueves, 19 de noviembre de 2015

PROBLEMA

Aunque los niños y niñas de 4° grado 1 de la Institución Educativa Doribel Tarra, son indígenas pertenecientes a un cabildo menor, es cada vez menor el interés de los padres en enseñar a sus hijos el legado artesanal y cultural por eso nos preguntamos.
¿Cómo despertar a través de las ciencias sociales del grado 4 ° el interés por desarrollar la actividad artesanal, como medio de generación de empleo para el mejoramiento de la calidad de vida y la preservación de la cultura zenú?


miércoles, 18 de noviembre de 2015

INTRODUCCIÓN



El proyecto pedagógico productivo TEJIENDO MIS SUEÑOS AL SON DEL TRENZADO EN CAÑA FLECHA. Es el resultado de una metodología de trabajo interdisciplinario, donde la enseñanza y el aprendizaje, están integrados por los conceptos productivos, habilidades y actitudes de los estudiantes; las cuales se verán formadas en un escenario escolar que promueva la formación para la vida, basado en un proyecto donde se inculquen los valores artesanales, culturales y ancestrales.

martes, 17 de noviembre de 2015

OBJETIVO GENERAL Fortalecer la actividad artesanal para la conservación de los saberes ancestrales en los niños de 4°- 1 de la institución educativa técnica Doribel Tarra.

JUSTIFICACIÓN




En el corregimiento de la cruz del guayabo en el municipio de San Andrés de Sotavento el 80 % de los habitantes son artesanos, no en la elaboración de objetos, sino en la elaboración de la trenza, como materia prima para ser comercializada a intermediarios que posteriormente la venden a artesanos mayoritarios para luego elaborar los distintos accesorios como son: sombreros, billeteras, bolsos, correas, sandalias y otros. Es de esta forma como la mayoría de las familias obtienen el sustento o parte de este para los gastos del hogar.

Anteriormente en la mayor parte de las familias se observaba que desde el integrante menor  hasta el adulto mayor sentado trenzado y a su vez compartían, dialogaban entre ellos y hacían de esta tarea muy agradable. Pero esta costumbre se ha perdido pese a mucha tecnología, ya hoy vemos solo a los adultos trenzando y a los niños viendo televisión, otros jugando, dejando a un lado la tradición ancestral del trenzado.  Es por eso que se quiere rescatar esta costumbre en los hogares, que los niños conozcan la historia del trenzado y vean en ello una puerta de entrada al fomento de la cultura y a su propio negocio para contribuir al sustento económico en sus hogares.

viernes, 13 de noviembre de 2015

SENTIR Y PENSAR ZENU

La Educación que persigue el Resguardo indígena zenu para que se aplique en sus comunidades tiene un enfoque comunitario en busca de un mejor futuro y mejora de la calidad de vida poreso se trabaja con el fortalecimiento de lo propio de la cultura y el legado de nuestros antepasados, y quien mejor que nosotros como docentes podemos aportar para que nuestros niños desde la institución educativa desde el aula escolar generar espacios donde se le enseñe al niño a valorar la cultura al trabajo comunitario, a cultivar la caña flecha, a elaborar la trenza, a amar nuestra gastronomía y a realizar un trabajo digno con nuestras propias manos, todo esto lo podemos lograr con el apoyo de los padres de los miembros de la comunidad y con nuestro enfoque pedagógico interrelacionando las áreas con el saber propio de nuestra cultura zenu.

INTEGRANTES DEL PROYECTO

Grupo implementacióin del Proyecto Pedagogico Productivo